Si el coronavirus es contagioso, hay una emoción que podríamos poner en la misma línea de contagio: el miedo. Palabras y frases como pandemia, confinamiento o estado de alarma no ayudan a tranquilizarnos, sino que nos llevan a la ansiedad.
Provocan una serie de emociones que suelen alinearse a conductas evitativas, caóticas y poco aconsejables.
“De lo que tengo miedo es de tu miedo”
William Shakespeare
El miedo ha hecho su aparición con cara de Covid-19 y puede que estemos en una situación de las más apropiadas para identificarlo y aprender a afrontarlo.
Es un buen momento para reflexionar sobre el significado de nuestras emociones. Deberíamos identificar aquellas sensaciones que nos genera el coronavirus y a las que no sabemos poner nombre: ¿Ansiedad? ¿Irritabilidad? ¿Tedio? ¿Miedo?
¿Qué es el miedo?
De momento empezaremos por el miedo, pues quizás sea el origen de todas las demás.
El miedo es una de las emociones básicas y también considerada como primaria y universal. Genera grandes consecuencias sobre el organismo y se ha encontrado en personas de todas las culturas que se han estudiado. Vamos, que es normal.
El miedo es la respuesta ante una situación amenazadora y desconocida al mismo tiempo. Muy parecido a enfrentarte a un examen. Hace que nos pongamos en alerta para poder afrontar y por lo tanto poner en marcha mecanismos de control. (como por ejemplo saber cuantas horas de estudio podría estudiar al día frente a ese examen tan horroroso).
Ante el miedo, el ser humano, como buen emprendedor, suele echar mano de su resiliencia y potencia todos los recursos para minimizar las consecuencias. Solo así, puede resultar exitoso este trabajo
“El ser humano echa mano de su resiliencia y potencia sus recursos para minimizar las consecuencias del miedo”
El miedo es el desequilibrio entre aquello a lo que nos enfrentamos y los recursos con los que contamos. Para que lo entendamos, es saber si para un examen tenemos los apuntes preparados, repasados, aprendidas las definiciones o los ejercicios hechos.
Como veis, es más habitual de lo que nos parece en estos días.
Os propongo algunas pautas para reflexionar y afrontar el miedo que genera el coronavirus, una afección de lo más común pero no por ello que produce menos ansiedad.
Consejos para atajar la ansiedad y el miedo al coronavirus
Si se trata del coronavirus, contamos con lecciones magistrales a cargo de expertos, que nos están asesorando continuamente sobre cual debe ser la respuesta correcta para vencerlo (es decir, para sacar un diez):
1. Sigue las recomendaciones oficiales
Antes que nada, sigue fielmente las recomendaciones y medidas de prevención.
Haz más caso que nunca y quédate en casa.
2. No te sobreinformes
No te sobreexpongas a la información. Puede que se produzca un bucle hipocondríaco difícil de evitar.
3. Gestiona tus pensamientos obsesivos
No se trata de retenerlos y machacarlos, probablemente no puedas. Acéptalos y ponlos en algún rincón de tu estantería mental.
Apacíguate con alguna app de meditación.
4. Evita las fake news
Evita los bulos y las noticias falsas sobre el coronavirus. Genera más ansiedad y miedo. Utiliza para ello el sentido común.
Quizás este post te ayude: Bulos y fake news: la desinformación en tiempos del COVID-19.
Selecciona las informaciones que te generen mas emociones positivas: bajo índice de mortalidad, número de altas…
5. Ponte horarios
La procrastinación, o tendencia a dejarlo todo para más tarde, suele darse más cuando estamos mucho tiempo en casa, y eso nos lleva a vivir de manera desorganizada y expuestos a situaciones muy ansiosas.
Por ejemplo, es lo que pasa cuando hemos estado mucho tiempo viendo vídeos en Internet y al llegar la noche nos damos cuenta de que apenas hemos estudiado para un examen.
6. Estructúrate el día y mantén rutinas
Estructúrate el día en pequeños fragmentos. Utiliza recordatorios y alarmas. Mantén las rutinas diarias (sí, diarias) como, por ejemplo, vestirte de calle, ducharte o conectarte a tiempo para tus clases online y/o ponerte a estudiar.
“Organiza tu día con una lista de tareas a realizar y cúmplelas”
Haz una lista de tareas a realizar: en casa, en el estudio, en el trabajo diario…esto te mantendrá la mente ocupada y a todos nos encanta tachar lo que ya tenemos hecho.
En la medida de lo posible, sigue tus planes y agendas.
7. Ten la mente activa
Tu mente debe seguir activa. Tienes muchas cosas que preparar. Estamos en pleno curso con coronavirus o sin ella.
Come y duerme bien. No generes otro problema.
Aprovecha para hacer actividades que habitualmente no podemos por falta de tiempo: (ordenar tu lista de Spotify , elaborar apuntes, mapas conceptuales o hacer vocabularios básicos de alguna asignatura…)
8. Adapta el deporte a casa
No dejes de hacer deporte, y porque no, instaura su práctica en casa, en caso de que nunca se te haya ocurrido. Es lamejor receta contra la ansiedad generada por el coronavirus.
9. Contacta con el exterior
Dedica un rato al día, a ponerte en contacto con compañeros/as y amigos que te ayuden a sobrellevar la situación, recordando situaciones parecidas donde el miedo hizo su aparición y las has superado, como una enfermedad pasada o algún examen especialmente amenazador que resolvimos con éxito.
Comparte comentarios agudos y provechosos. De paso te pueden echar una mano en aquello que no acabas de entender.
“Contactar con amigos y compañeros de clase te ayudará a sobrellevar la situación”
Puede que tengas pareja o algo parecido, y en este momento no vive contigo. Recuerda la prescripción de que solo debemos interactuar con la gente para cosas que son esenciales.
Existen muchas herramientas que puedes utilizar con más sentido que nunca: FaceTime, WhatsApp, Hangouts o Skype. Estos días arrasa el House Party para las reuniones de amigos/as familias y/o pareja.
Pero recuerda, siempre después de tu horario de estudio. Además, ten en cuenta que las operadoras nos están pidiendo que hagamos un uso responsable y moderado de las conexiones.
10. Haz lo que te apasione
Realiza actividades que te apasionen. Ya hemos mencionado el ejercicio físico, pero la relajación, la música, el baile o el estudio son altamente recomendables aunque pueda resultar extraño
11. Ejercita el sentido del humor
Ante la ansiedad que causa el coronavirus, utiliza tu sentido del humor. Igual es el mejor momento para descubrir que lo tienes. En medio de todo esto, seguro que hay algún momento divertido.
Te habrán mandado miles de vídeos o chistes sobre el tema del confinamiento.
12. Cuida a tu familia
Dedica un tiempo a tus mayores o a tu familia, ya que es fácil que coincidas con algún miembro en tu domicilio.
Quizás algún familiar deba salir a trabajar. Colabora en casa.
13. Normaliza la situación
Aplica la naturalidad en tu vida social y familiar. Teletrabaja, teleatiende y teleestudia con normalidad.
Como si lo hubieras hecho toda la vida.
14. Sé positivo y realista
Elude conversaciones alarmistas del tipo “vamos a morir”, “sacad las barcas salvavidas” o “seguro que suspendo por culpa del Covid-19”.
Sé realista: si no te has expuesto, no te recrees en el miedo.
Conclusión
La situación generada por el coronavirus es inédita e inesperada. Es normal que genere episodios de ansiedad y miedo. Pero está en tu mano poder controlar la situación, en la medida de lo posible.
Espero que los consejos y pautas que he expuesto te ayuden a poder sobrellevar esta situación.