Mónica Maldonado y Víctor Sotomayor participan en las XVI Jornadas en Docencia de Economía Aplicada
Organizadas por la Asociación Libre de Economía (ALdE) y celebradas en esta ocasión en modalidad online, en las jornadas se intercambian experiencias docentes e investigadoras que permitan optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Economía Aplicada.
Con este objetivo, en la cita se desarrollan sesiones paralelas de presentación de experiencias de innovación docente e investigadora y presentación de Trabajos de Fin de Grado (TFG) y de Trabajo de Fin de Máster (TFM).
En estas jornadas, celebradas el pasado 5 de junio, los doctores del Claustro del Centro Universitario de EDEM Víctor Sotomayor y Mónica Maldonado presentaron una ponencia oral sobre su trabajo Dos caras de una misma moneda: la elasticidad y las derivadas.
Además, Mónica Maldonado, como tutora, junto a la egresada del Grado ADE Creación y Dirección de Empresas Belén Pons presentaron un póster correspondiente al TFG de la exalumna.
Presentación del ‘Team Teaching’ entre Matemáticas I e Introducción a la Economía
La presentación de Mónica Maldonado y de Víctor Sotomayor se enmarcó dentro de la línea Experiencias de coordinación e integración con otras áreas de conocimiento, y se centró en una experiencia docente llevada a cabo este curso en 1º del Grado ADE.
En concreto, se presentó la experiencia del Team Teaching entre las asignaturas Matemáticas I e Introducción a la Economía, que incluía la sesión “MatEco”, donde ambos profesores impartieron docencia de manera conjunta.
“La asignatura de Introducción a la Economía del Grado en ADE para Emprendedores del Centro Universitario EDEM (Valencia) pretende dar a conocer al estudiante los principios esenciales del análisis económico, proporcionándole una primera toma de contacto con el funcionamiento básico de los mercados, tanto a nivel microeconómico como macroeconómico”, especifica Mónica Maldonado.
Por otro lado, Víctor Sotomayor explica que la asignatura Matemáticas I “proporciona los conceptos, técnicas e instrumentos matemáticos básicos que serán necesarios en el resto del Grado”.
“Ambas asignaturas están estrechamente ligadas, aunque a priori el alumnado parece no detectar dicha interrelación. Aprovechando el hecho de que ambas asignaturas se imparten en el primer cuatrimestre del primer curso académico, hemos tratado de mitigar dicho problema”, añaden ambos profesores.
En el trabajo, los docentes del Claustro de EDEM describen una experiencia de enseñanza cooperativa con el objetivo de mostrar la estrecha relación existente entre las derivadas y la elasticidad. Se hizo un especial énfasis en cómo la abstracción implícita en los conceptos matemáticos es precisamente lo que permite posteriormente aplicarlos en diversos contextos económicos.
También realizaron uso del software Geogebra con el fin de motivar dichos conceptos de una manera visual e interactiva. Estas actividades fueron evaluadas de manera positiva por los estudiantes a través de encuestas realizadas de manera anónima.
“En global, podemos concluir que la experiencia de participar en esta jornada ha sido altamente satisfactoria”, afirman tanto Mónica Maldonado como Víctor Sotomayor.
Belén Pons, premio accésit
Por otro lado, la alumna egresada de ADE Belén Pons presentó en las Jornadas el póster sobre su TFG, correspondiente al curso 2018-2019. El trabajo obtuvo la calificación de Matrícula de Honor, por lo que cumplía con los requisitos exigidos para su presentación en las jornadas.
En las jornadas se concedieron dos Premios y dos accésits ALdE a la Innovación Docente en cada una de las dos categorías de trabajos considerados: ponencia y TFG/TFM. Así, el TFG presentado por Belén Pons, y tutorizado por Mónica Maldonado, obtuvo el accésit en su categoría.
Titulado Análisis de la segregación horizontal de género como determinante de la brecha salarial en España: estimación de una función de salarios, el trabajo tiene como objetivo analizar la brecha salarial de género.
En concreto, pretende establecer qué variables socioeconómicas y demográficas son significativas en el salario por hora entre mujeres y hombres y diferenciar en ella dos grupos de trabajadores, los Blue-collar y los White-collar, añadiendo así al análisis de la brecha salarial las ocupaciones más segregadas.
A la vez, el trabajo quiere comprender si la brecha salarial, en media, puede explicarse por la segregación que se produce en los trabajos Blue-collar.