Los alumnos de 2º de Bachiller tienen la selectividad 2023 a la vuelta de la esquina y muchos de ellos necesitan consejos para prepararla y afrontarla con garantías en un año tan convulso.
Estos jóvenes, además de vivirlo todo más intensamente al tener 17-18 años, tienen como añadido la preparación de las pruebas de acceso a la universidad. Es un hito trascendental para sus vidas y cuentas con muchas incógnitas sobre la mesa.
Novedades de cara a la selectividad 2023
Hay varias novedades para la Selectividad 2023 que pueden ser de interés para los estudiantes que se preparan para esta prueba. Aquí hay 8 puntos clave:
- Prueba de madurez académica pospuesta. Según el Ministerio de Educación y Formación Profesional, la prueba de madurez académica de la EBAU se pospone hasta el 2028.
- Aumento del tiempo de cada prueba. Para el curso 2023/24, se aumenta el tiempo de cada prueba en 15 minutos, pasando de 90 minutos y 30 de descanso a 105 minutos de prueba y 45 de descanso.
- Elección entre Historia y Filosofía. Se mantiene el número de exámenes en la fase general, pero se da la opción al alumno de elegir entre Historia y Filosofía.
- Aumento del número de revisiones. Ya en la selectividad 2023 se aumenta de dos a tres el número de revisiones que puede pedir el alumno si no está conforme con su nota.
- Cambios graduales. El nuevo modelo de Selectividad o EvAU (EBAU) estará plenamente en vigor a partir del período 2026/2027 y se irá implantando de forma gradual desde primavera de 2024.
- Afectación a nuevos estudiantes. Los cambios afectarán a los alumnos que empiezan en septiembre de 2023 su primer curso de Bachillerato.
- Proceso temporal intermedio. El borrador del proyecto de real decreto deja abierta la posibilidad de que la prueba de madurez académica sí se implemente posteriormente, al mencionar que se llevará a cabo un proceso temporal intermedio hasta llegar a un modelo definitivo en el cual el enfoque competencial sea completo.
- Cambio absoluto en 2028. Desde el Ministerio de Educación se señala que “el cambio absoluto en el sistema de la EBAU lo veremos ya en el 2028” lo que sugiere que aún pueden haber más cambios en el futuro.
Fechas selectividad 2023
Tabla de fechas para las convocatorias de la EBAU 2023 por comunidades autónomas:
Comunidad Autónoma | Convocatoria Ordinaria | Convocatoria Extraordinaria |
Andalucía | 13, 14 y 15 de junio | 11, 12 y 13 de julio |
Aragón | 6, 7 y 8 de junio | 4, 5 y 6 de julio |
Asturias | 6, 7 y 8 de junio | 5, 6 y 7 de julio |
Baleares | 6, 7 y 8 de junio | 4, 5 y 6 de julio |
Canarias | 7, 8, 9 y 10 de junio | 5, 6 y 7 de julio |
Cantabria | 5, 6 y 7 de junio | 5, 6 y 7 de julio |
Castilla y León | 7, 8 y 9 de junio | 5, 6 y 7 de julio |
Castilla-La Mancha | 12, 13 y 14 de junio | 3, 4 y 5 de julio |
Cataluña | 7, 8 y 9 de junio | 5, 6 y 7 de septiembre |
Ceuta | 13, 14 y 15 de junio | 11, 12 y 13 de julio |
Comunidad Valenciana | 6, 7 y 8 de junio | 4, 5 y 6 de julio |
Extremadura | 6, 7 y 8 de junio | 4, 5 y 6 de julio |
Galicia | 6, 7 y 8 de junio | 11, 12 y 13 de julio |
La Rioja | 5, 6 y 7 de junio | 5, 6 y 7 de julio |
Melilla | 13, 14 y 15 de junio | 11, 12 y 13 de julio |
Madrid | 5, 6, 7 y 8 de junio | 4, 5 y 6 de julio |
Murcia | 5, 6 y 7 de junio | 3, 4 y 5 de julio |
Navarra | 6, 7 y 8 de junio | 28, 29 y 30 de junio |
País Vasco | 7, 8 y 9 de junio | 5, 6 y 7 de julio |
Consejos para preparar la selectividad 2023
Nuestro objetivo es normalizar las circunstancias que rodea a la selectividad ofreciendo una serie de consejos que te ayuden a estabilizar el momento de estudio actual.
Serenidad y positivismo
Antes de nada, piensa que tomar las cosas con serenidad será lo más práctico y una constante a partir de ahora. Mantén un pensamiento positivo y no llenes tu cerebro de frases victimistas o ideas catastrofistas.
Mantente informado
Como primer consejo, debes estar lo mejor informado posible sobre todo lo que rodea a tu centro educativo y a la selectividad. Desestima aquellas noticias generadas por el pánico o el aburrimiento. Hay que dedicar ese tiempo al trabajo personal. “Tú, a lo tuyo”.
Para ello, es conveniente mantenerse conectado a todo el equipo educativo que están dedicándose con especial y esforzado cuidado. No debemos desconectarnos de directrices, consignas y pautas que todos los agentes educativos como profesores, tutores y orientadores están ofreciendo.
Es precisamente el momento actual cuando debes hacer un uso responsable de las TIC, dándoles el valor que ahora más que nunca te están ofreciendo.
Insisto, en que este curso, el profesorado está haciendo un sobreesfuerzo en atender a todos y cada uno de sus alumnos de manera que nadie se va a quedar descolgado para prepararse exámenes, trabajos y como no, las pruebas de selectividad.
Por lo tanto, dediquémonos a lo nuestro, ya que todos los memes del mundo no nos van a proporcionar una buena nota en la selectividad.
Toma buena nota en tu planning de las fechas, horarios y lugares en que se va a realizar la selectividad. En cuanto sepas las fechas, algo que es inminente, tendrás que memorizarlas y subrayarlas en vuestras agendas.
Planificación y organización férrea
Dedica tiempo a la organización y a la planificación. Este será uno de los grandes consejos para que prepares la selectividad con éxito. Tras un gran éxito, hay siempre un trabajo previo de ordenación y disposición de contenidos y tiempos. Si es necesario, emplea más de una tarde en este proceso. Ello revertirá en tu triunfo:
- No confundas confinamiento con tiempo extra. De momento tienes que acabar el curso y después preparar la selectividad. Mucha tela que cortar.
- Intenta seguir un horario lo más parecido al que llevabas antes de declararse la pandemia. Eso te mantendrá ocupado y tranquilo.
- Hablando de tiempos, calcula el que te queda porque no es lo mismo tres meses antes, que uno.
- Confecciona un horario real, con aquellas “obligaciones” que sí o sí van a surgir como ladrones de tiempo: ducha, perro, academias, comidas, sueño, deporte e incluso ayuda a la familia. Inserta todo ello en tu horario y verás cómo las horas van desapareciendo mágicamente. No es por agobiar, pero es lo que hay.
- A la hora de confeccionar ese horario, sé específico y detallista. No vale poner aquello de “estudio” en un segmento del horario; tampoco vale “Historia”. Lo que resulta más productivo es la concreción: “Temas 3, 4 y 5 de Historia” de 17:00 a 19:00 horas.
- La localización es importante. Busca tu lugar para el estudio y no inundes toda la casa de papeles, objetos, etc. Más que nunca, solo falta que en época de confinamiento extiendas tus cosas por toda la casa. Ahora somos más.
- Comprométete y cumple con lo que has planificado. Sé responsable. Que tu palabra sea ley. A base de cumplir con tu compromiso generarás unos hábitos determinantes para tu futuro universitario.
Tips de estudio
Vamos a repasar algunos consejos para estudiar y preparar los exámenes de selectividad.
Fragmenta la materia
Al hilo de la concreción, es importante que fragmentes la materia. A partir de ahora, los atracones te van a servir de muy poco. Distribuye los contenidos para ser más efectivos.
No llenes una sola sesión con muchas horas dedicadas a lo mismo. De hecho, no se recomienda sesiones de más de hora y media. Es mejor estar en el rango de los 45 minutos a 60 como máximo, tener un pequeño descanso, y retomar.
Planea bloques de asignaturas
Es buena idea planear bloques de asignaturas: práctica con teoría, fáciles con difíciles, aquello que se te da bien con algo que te resulta más antipático.
Es bueno para nuestro cerebro sorprenderle con diferentes contenidos en una misma sesión.
Repasa
El repaso, ese desconocido, es el secreto de llevar bien cada asignatura. Está demostrado que es el proceso donde los contenidos se adhieren con más fuerza a nuestra actividad de aprendizaje total.
¿Cuáles son los ladrones de tiempo?
Ya sabidos los consejos para estudiar y preparar la selectividad, también es de suma importancia que tengas en cuenta tus ladrones de tiempo.
Se trata de un concepto que explica como los diferentes factores negativos nos impiden aprovechar de manera efectiva el tiempo de que disponemos. Y ponte las pilas porque hay de muchos tipos:
Obligaciones
Como antes he explicado, las obligaciones son necesarias, pero son también ladrones de tiempo. Deja para más adelante las duchas interminables.
Las interrupciones
Es un clásico porque nadie puede afirmar que esté libre de llamadas, entradas por sorpresa en nuestra zona de estudio para preguntarnos o pedirnos cualquier cosa.
Da igual cuál sea la modalidad de “asalto” que sufras, ármate para contrarrestarlo, ya sea usando el mismo medio por el que aparece el asaltante (léase, silenciando el teléfono) o entrenando tu asertividad para hacer valer la priorización de tu propio estudio. Detecta los riesgos y ¡minimízalos!
La procrastinación
Este es uno de los peores ladrones de tiempo. Consiste en la acción o hábito de postergar actividades que deben atenderse, sustituyéndolas por otras más irrelevantes o agradables.
Estrategias para no procastinar
Siendo el peligro más habitual y peligroso, será bueno tener algunas estrategias para solucionar la aparición de la procastinación. Este puede ser uno de los principales consejos para preparar satisfactoriamente la selectividad.
Getting Things Done
La GTD (Getting Things Done) se basa en el principio de que una persona necesita liberar su mente de las tareas pendientes guardándolas en un lugar específico.
Lo mejor es tener una pequeña libreta donde apuntes en listados aquellas variables que aparecen a lo largo de tu sesión, cosas que te vienen inexplicablemente a la mente, dudas o To Do para que no contamines tu tiempo de estudio.
La técnica de los dos minutos
Se trata de dar un pequeño paso planteándote estudiar tan solo cinco o diez minutos. Cuando empiezas a trabajar, el miedo se desvanece y tomas inercia para continuar y terminar el trabajo.
Al dar un primer paso vences esa resistencia y empiezas a ver de otra manera las cosas que antes te parecían imposibles. Deja de pensar y hazlo.
Genera costumbres
Ante la evitación frente al estudio es importante generar costumbres. Los hábitos ayudan. Si conviertes las tareas repetitivas y aburridas en rutinas, terminarás haciéndolas sin apenas esfuerzo.
Aprende a decir no. Seguro que muchas de las tareas que posponemos son compromisos que nos buscamos por no saber decir que no
Si estás agotado, descansa
También es importante que, ante la costumbre de dejar para luego las cosas, no nos excusemos en el cansancio pero tampoco te enroques. No tengas miedo a abandonar. Puede que no sea el momento de hacer algo. Hay que alternar, recuerda. No olvides trabajar en tus mejores momentos.
Si estás agotado o de mal humor, tus probabilidades de procrastinar aumentan considerablemente. Te conoces y puedes buscar cuando estudias mejor.
La estrategia Seinfeld
Utiliza la estrategia Seinfeld. Jerry Seinfeld, actor y cómico, utiliza esa estrategia para no dejar de escribir chistes cada día.
Si tienes que hacer una tarea todos los días, coge un calendario y marca con una X cada día que lo haces. El objetivo es no romper la cadena de equis en el calendario. Y mola ver tantas equis.
Establece una recompensa
Establece una recompensa para cuando termines tus tandas de estudio. Motívate pensando en lo que harás después de hacerla. Algo que realmente te apetezca, te relaje y no suponga ningún esfuerzo. Define tus propios incentivos pero limítalos en el tiempo.
Haz que sea divertido
Aunque te parezca extraño, haz que sea divertido. Si se trata de una tarea aburrida, busca maneras de hacerla ocurrente. Pósits, rotuladores de colores, gráficos, notas por cualquier lugar de tu casa pueden hacer que el estudio sea más ameno. Verbaliza positivamente y no seas agorero/a.
Ojo con el perfeccionismo
Ya sabemos que los extremos son malos y por supuesto no debemos caer en estudiar sin cuidar la limpieza y acabado de nuestros apuntes, libros, etc. Pero no podemos permitirnos no avanzar por pasar a limpio tres veces el mismo resumen. Hay que dejarse fluir sin perder la dosis de exigencia.
Evita las distracciones
Cuantas más tentaciones tengas para hacer otra cosa en vez de lo que tienes que hacer, más fácil será procrastinar. Controla el móvil, las notificaciones, las redes y el acceso a internet.
Hay miles de aplicaciones para gestionar el tiempo en el móvil, el modo avión o dejar el teléfono lejos de ti son soluciones que conoces de sobra. No te engañes a ti mismo.
Selectividad 2023, prepárate una prueba clave
Finalmente, recuerda. De cara ala Selectividad 2023: mantén tu espíritu combativo, sé positivo, aprovecha aquello de quedarte en casa, aplaude todos los días y piensa que tanto el coronavirus como la selectividad pasará, con la diferencia de que la selectividad son dos días y luego podrás celebrarlo de la mejor manera.
El paso a la universidad es un paso muy importante y puede marcar tu futuro. Espero que estos consejos para preparar la selectividad te ayuden. De paso, te animo a conocer la oferta del Centro Universitario de EDEM: el Grado ADE y el Grado en Ingeniería y Gestión Empresarial.